¿Por qué no actúas Criminólogo de Vocación?
Licenciado en Criminología, cursando la Maestría
en Criminología y Ciencias Forenses (Becario Conacyt)
rub_7491@hotmail.com
La sociedad mexicana necesita urgentemente conocer a la Criminología, puesto que como nación democrática es deber de la gente elegir qué país se quiere tener en el futuro. Forjar el rumbo de la prevención a través de esta ciencia es de inmensa importancia, porque con los impactantes problemas antisociales que vivimos vamos a terminar en un pozo sin salida, los actuales gobiernos están siendo sometidos por una barbarie de corrupción, con la cual México está fracasando, no hay aún ninguna oportunidad de que el gobierno nos volteé a ver como preventivos que somos y si lo hace es porque solamente quiere crear una pintura que se desvanece pronto, y éste se deslinda de responsabilidad, por el simple hecho de estar corrompido.
Como sociedad ya estamos hartos de la violencia que impera en nuestro país, que hasta pueblos enteros se están levantando en armas, como si no hubiera suficientes recursos para convocar y capacitar a un equipo de expertos en la conducta criminal y ponerlos a trabajar en prevención. Y por otro lado, habiendo tantos Criminólogos de vocación en la nación, alumnos destacados, personas especializadas, maestros de Criminología excelentes en la investigación científica, sociedades de Criminólogos y personajes eminentes y destacados, nadie puede o intenta hacer algo auxiliante de la vida misma o por el futuro de sus hijos de este país, solamente hacen lo que ya está hecho, lo que les ordenan, comparten el conocimiento equívocamente, provocan más corrupción o simplemente tienen una ética profesional detestable.
Ya basta de pensar que el gobierno actual va a lograr acabar con esta problemática combatiendo la pobreza, si, la pobreza no es una justificación de la violencia, muchos crímenes son cometidos por gente de la alta y media sociedad, principalmente por gobiernos y empresarios.
Ya basta de creer que cualquier programa social del gobierno va a prevenir las diversas conductas criminales, ni tampoco son tiempos de represión usando a la milicia contra el civil, ya hubo muchos errores que toleramos como sociedad, ya es hora de pensar que no es problema del gobierno, porque el gobierno no nos voltea a ver, ya es tiempo de ser más astutos como criminólogos y sociedad que somos, y ver realmente que podemos hacer para prevenir. Cooperando de alguna u otra manera para poder crear la prevención en la que estoy seguro hemos de saber estructurarla inteligentemente, puesto que un granito de arena que aportáramos los “más de 30,000” (Barrón, 2013) criminólogos que somos, no nos fuera difícil.
Como si somos buenos para criticar, y ¿porque no lo somos para auto criticarnos?, somos buenos para tomar clases aunque estas sean equívocas, y ¿Por qué no somos buenos para opinar, razonar o dar nuestras propias clases?, somos buenos para recibir una beca, y ¿Por qué no somos buenos para hacer un programa de prevención?, somos buenos para hacer una tesis, y ¿Por qué no somos buenos para crear una propuesta y encaminarla?, somos buenos para redactar críticas, ¿y porque en lugar de nada mas redactar, no damos un mensaje a la sociedad con fines preventivos?, somos buenos para dar una conferencia, una ponencia o un congreso, y ¿Por qué no somos buenos para reunirnos y sentarnos a crear un método de prevención nacional? y por último, somos buenos para quejarnos como yo, ¿y porque no proponemos algo para este día?
Propuesta para este día
A continuación se presenta un esquema donde “Sociedad” representa los niños, las niñas, los adolescentes, los jóvenes, los adultos y los ancianos de México, “Conducta antisocial” representa cada problema que afecta el bien común de la “Sociedad”, como si fuera una ballesta asechadora, “Acción social criminológica” representa la participación preventiva de los criminólogos ante la “Conducta antisocial”, o bien, alude a un escudo que detiene la flecha de la ballesta que transgrede a la sociedad, así cada vez que se presente una conducta antisocial, como sociedad y en equipo nos sentaremos a platicar para astutamente y conjuntamente prevenirla.
Referencia
Barrón Cruz, Martín Gabriel. (2013). La Criminología Forense. México: Clase del perfil criminológico. Universidad Autónoma de Tamaulipas.