Sobre la existencia permanente de la duda razonable al juzgar
Por Omar Alejandro De León Palomo*
proteger.o.servir@hotmail.com
criminociencia.es.tl
Los elementos básicos para iniciar un juicio son los siguientes: Que exista la comisión de un delito, las pruebas, los testigos y el indiciado.
El servidor público con mayor cercanía al caso que se juzga sin duda es el agente del ministerio público investigador, quien conoce del mismo y ha tenido una cercanía objetiva y física con los elementos básicos mencionados, el que haya llegado hasta la etapa de juicio implica que posee las pruebas suficiente de sostener su postura de parte acusadora. pero lo hacen menos objetivos diferentes aspectos…
La moral juega un papel muy importante, pero el problema con la moral es que es muy subjetiva. El juez solo juzga en base a lo desarrollado en los documentos, sin la ventaja de una visión más amplia de lo que se le trata de hacer como verdad.
El problema con la duda razonable es que siempre existe, la delincuencia nos ha mostrado como la posibilidad de lo imposible y la complejidad conductual del ser humano acechan a la verdad jurídica.
En el actual sistema de justicia el sujeto es “inocente hasta que se demuestre lo contrario”, las pruebas toman un papel de relevancia, pero ¿Existe alguna prueba que realmente deje objetivamente convencido al juez que su decisión fue la correcta?
Una de las pruebas de mayor uso, aun cuando en algunos casos sus métodos de obtención son de dudosa procedencia, es la confesión. Pero esta confesión puede estar coaccionada por diferentes medios, una tortura, amenazas o para cubrir a otro sujeto, entre otros.
Las evidencias pueden ser plantadas, obtenidas de forma ilegal o relacionadas con el sospecho de manera provocada. Los testigos pueden ser manipulados, en base a su inteligencia pueden expresar hechos que consideran verídicos aun cuando no sea así, pueden además ser fabricados por la defensa.
¿Realmente se puede carecer de una duda razonable al emitir un juicio? ¿Aun cuando solo se testifique en base a reportes, dictámenes u opiniones? ¿En que se basa el veredicto? ¿En el instinto o en la razón?
* Licenciado en Criminología, Maestría en Criminología y Ciencias Forenses (Becario CONACYT).